Atnaujinkite slapukų nuostatas

Interocepción Insular: Lo Patológico En La Imaginación Literaria Del Laboratorio Caribe [Minkštas viršelis]

  • Formatas: Paperback / softback, 280 pages, aukštis x plotis x storis: 229x25x152 mm, 3 illustrations - 3 illustrations, notes, bibl., index - 3 Halftones, unspecified - Index - Bibliography
  • Serija: North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures
  • Išleidimo metai: 01-Aug-2025
  • Leidėjas: The University of North Carolina Press
  • ISBN-10: 146968859X
  • ISBN-13: 9781469688596
Kitos knygos pagal šią temą:
  • Formatas: Paperback / softback, 280 pages, aukštis x plotis x storis: 229x25x152 mm, 3 illustrations - 3 illustrations, notes, bibl., index - 3 Halftones, unspecified - Index - Bibliography
  • Serija: North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures
  • Išleidimo metai: 01-Aug-2025
  • Leidėjas: The University of North Carolina Press
  • ISBN-10: 146968859X
  • ISBN-13: 9781469688596
Kitos knygos pagal šią temą:
La interocepción ancla teóricamente esta monografía como modo investigativo para hacer visible y reconceptualizar el funcionamiento del Caribe como un laboratorio para la experimentación científica, política, social y económica. El libro sostiene que la llamada “condición insular”, patologizada históricamente como un problema cultural, geopolítico y psicológico, alberga y traduce en última instancia una condición experimental. ¿Cómo aprehende el sujeto de ensayo su cuerpo mientras acecha en las cámaras del laboratorio? Humanos destinados a diversas formas de experimentación (farmacológica, eugenésica, neoliberal, comunista y otras) hiper-vigilan el estado de una corporeidad que es a la vez propia y ajena, causa y efecto del laboratorio caribeño, patógena y patologizada. A través de la interocepción—la percepción de señales corporales internas—los sujetos de ensayo se estudian a sí mismos para también diseccionar los métodos que los examinan.

Interocepción insular abarca desde mediados del siglo XX hasta la época contemporánea. Plantea interrogantes sobre la biopolítica caribeña, el conocimiento somático y el poder sobre la narración: cómo se imaginan, relatan y experimentan la enfermedad y la discapacidad dentro y fuera de los diagnósticos médicos y coloniales. El libro se sustenta en representaciones literarias de la enfermedad y diferencias corporales y cognitivas a partir de una variedad de voces—entre ellas Maielis González Fernández, Virgilio Piñera, José Lezama Lima, Rafael Acevedo, Jorge Enrique Lage, Pedro Cabiya y Marta Aponte Alsina—, que desafían y deconstruyen procesos de patologización. El análisis incisivo de Ugarte ofrece aperturas creativas y críticas para un creciente cuerpo de estudios sobre las intersecciones entre las humanidades, el medio ambiente y la salud.
Ana Ugarte es Assistant Professor de Estudios hispįnicos, latinx y latinoamericanos en College of the Holy Cross. Su investigación explora las intersecciones de los campos de las humanidades relacionadas con la salud y los estudios caribeńos, latinx y latinoamericanos. Su trabajo examina las representaciones culturales y literarias de la salud a partir de la teorķa biopolķtica y el poshumanismo.