Atnaujinkite slapukų nuostatas

El. knyga: Olvidadas y silenciadas: Mujeres artistas en la Espana contemporanea

  • Formatas: PDF+DRM
  • Išleidimo metai: 30-Apr-2021
  • Leidėjas: Publicacions de la Universitat de Valencia
  • Kalba: spa
  • ISBN-13: 9788491347903
Olvidadas y silenciadas: Mujeres artistas en la Espana contemporanea
  • Formatas: PDF+DRM
  • Išleidimo metai: 30-Apr-2021
  • Leidėjas: Publicacions de la Universitat de Valencia
  • Kalba: spa
  • ISBN-13: 9788491347903

DRM apribojimai

  • Kopijuoti:

    neleidžiama

  • Spausdinti:

    neleidžiama

  • El. knygos naudojimas:

    Skaitmeninių teisių valdymas (DRM)
    Leidykla pateikė šią knygą šifruota forma, o tai reiškia, kad norint ją atrakinti ir perskaityti reikia įdiegti nemokamą programinę įrangą. Norint skaityti šią el. knygą, turite susikurti Adobe ID . Daugiau informacijos  čia. El. knygą galima atsisiųsti į 6 įrenginius (vienas vartotojas su tuo pačiu Adobe ID).

    Reikalinga programinė įranga
    Norint skaityti šią el. knygą mobiliajame įrenginyje (telefone ar planšetiniame kompiuteryje), turite įdiegti šią nemokamą programėlę: PocketBook Reader (iOS / Android)

    Norint skaityti šią el. knygą asmeniniame arba „Mac“ kompiuteryje, Jums reikalinga  Adobe Digital Editions “ (tai nemokama programa, specialiai sukurta el. knygoms. Tai nėra tas pats, kas „Adobe Reader“, kurią tikriausiai jau turite savo kompiuteryje.)

    Negalite skaityti šios el. knygos naudodami „Amazon Kindle“.

Los inicios de los estudios de género en el campo de la Historia del Arte se pueden ubicar en la década de 1970, a partir del artículo de la historiadora del arte estadounidense Linda Nochlin titulado «Why have there been no great women artists?». Este ensayo provocó una fuerte reacción académica, ya que ponía el énfasis en el hecho manifiesto de que la historiografía artística había ignorado a las artistas. A partir de ese estudio, y a pesar de haber sido silenciadas durante siglos, la comunidad científica comenzó a preocuparse por evidenciar la importancia que estas habían alcanzado a lo largo de la historia, dando con ello continuidad a la historiografía artística de los estudios de género. Fruto de ese interés surge este recorrido cronológico por la creación artística femenina en España durante los siglos XIX y XX, que cuestiona el relato hegemónico de la Historia del Arte desde distintos puntos de vista, sustituyéndolo por otro mÔs acorde con la realidad. Para ello se ha analizado de forma global el proceso vivido por las creadoras de diversas disciplinas artísticas, con el fin de desentrañar qué artistas estuvieron en activo, en qué consistió su formación artística, cuÔl fue su perfil profesional, qué canales siguieron para la exhibición de sus obras, cuÔl fue la fortuna de su recepción crítica, qué lenguajes artísticos emplearon y cómo evolucionaron; en definitiva, cuÔl fue el lugar que ocuparon en la cultura artística.