Agradecimientos |
|
11 | (2) |
|
|
13 | (12) |
|
|
13 | (1) |
|
¿Por que escribir un libro sobre la terapia cognitiva con ninos y adolescentes? |
|
|
14 | (1) |
|
¿Que puede aprender de este libro? |
|
|
14 | (1) |
|
¿Que es la terapia cognitiva? |
|
|
15 | (5) |
|
¿Que semejanzas hay entre la terapia cognitiva con adultos y la terapia cognitiva con ninos y adolescentes? |
|
|
20 | (1) |
|
¿Que diferencias hay entre la terapia cognitiva con adultos y la terapia cognitiva con ninos y adolescentes? |
|
|
20 | (3) |
|
Unas palabras sobre nuestras transcripciones y ejemplos |
|
|
23 | (2) |
|
Conceptualizacion del caso |
|
|
25 | (28) |
|
Conceptualizacion del caso: una vez nunca es suficiente |
|
|
25 | (1) |
|
Conceptualizacion del caso y planificacion del tratamiento |
|
|
26 | (1) |
|
Conceptualizacion del caso y diagnostico |
|
|
27 | (1) |
|
Conceptualizacion del caso: «vestir» la imagen del cliente |
|
|
27 | (3) |
|
Componentes de la formulacion del caso |
|
|
30 | (14) |
|
Planificar y pensar en el futuro: formulacion provisional, plan de tratamiento y obstaculos previsibles |
|
|
44 | (2) |
|
Ejemplo de conceptualizacion de un caso |
|
|
46 | (6) |
|
|
52 | (1) |
|
Empirismo colaborativo y descubrimiento guiado |
|
|
53 | (14) |
|
Continuum de la colaboracion y el descubrimiento guiado |
|
|
56 | (8) |
|
|
64 | (3) |
|
|
67 | (26) |
|
Valoracion del estado de animo o de los sintomas |
|
|
69 | (5) |
|
Revision de las tareas para casa |
|
|
74 | (3) |
|
Establecimiento de la agenda |
|
|
77 | (5) |
|
|
82 | (3) |
|
|
85 | (2) |
|
Elicitar retroalimentacion |
|
|
87 | (5) |
|
|
92 | (1) |
|
Presentar el modelo de tratamiento e identificar problemas |
|
|
93 | (16) |
|
Presentar el modelo de tratamiento a los ninos |
|
|
93 | (6) |
|
Presentar el modelo de tratamiento a los adolescentes |
|
|
99 | (3) |
|
Identificar problemas en ninos y adolescentes |
|
|
102 | (5) |
|
|
107 | (2) |
|
Identificar y conectar emociones y pensamientos |
|
|
109 | (24) |
|
Identificar emociones en ninos y adolescentes |
|
|
109 | (10) |
|
Identificar pensamientos y conectar pensamientos y emociones |
|
|
119 | (7) |
|
Utilizar la hipotesis de especificidad del contenido para orientar la identificacion de pensamientos y emociones |
|
|
126 | (2) |
|
Evitar la confusion entre pensamientos y emociones |
|
|
128 | (1) |
|
Ayudar a ninos y adolescentes a elaborar un registro diario de pensamientos |
|
|
129 | (2) |
|
|
131 | (2) |
|
Dialogos socraticos terapeuticos |
|
|
133 | (24) |
|
Consideraciones para la construccion de un dialogo socratico terapeutico |
|
|
134 | (3) |
|
Consejos para la construccion de un dialogo socratico |
|
|
137 | (4) |
|
|
141 | (6) |
|
Preguntas metaforicas y con humor |
|
|
147 | (8) |
|
|
155 | (2) |
|
Tecnicas cognitivas y conductuales de uso comun |
|
|
157 | (24) |
|
Dimensiones de las tecnicas cognitivo-conductuales |
|
|
157 | (1) |
|
Adquisicion de habilidades (psicoeducacion) versus aplicacion de habilidades (psicoterapia) |
|
|
158 | (1) |
|
Herramientas conductuales basicas |
|
|
159 | (3) |
|
Entrenamiento en habilidades sociales |
|
|
162 | (9) |
|
Tecnicas autoinstruccionales basicas: cambiar el contenido del pensamiento |
|
|
171 | (1) |
|
Tecnicas basicas de analisis racional: cambiar el contenido y el proceso del pensamiento |
|
|
172 | (4) |
|
Terapia basica de exposicion: desarrollar confianza en uno mismo a traves del logro en la ejecucion |
|
|
176 | (4) |
|
|
180 | (1) |
|
Aplicaciones creativas de la terapia cognitivo-conductual |
|
|
181 | (24) |
|
|
181 | (5) |
|
Aplicaciones de la terapia del juego |
|
|
186 | (5) |
|
Juegos de mesa, libros de historias, libros de ejercicios y mascaras |
|
|
191 | (3) |
|
Encestar pensamientos y emociones |
|
|
194 | (3) |
|
Ejercicios de imprimacion |
|
|
197 | (5) |
|
|
202 | (3) |
|
|
205 | (14) |
|
Consideraciones generales para la asignacion de tareas para casa |
|
|
205 | (6) |
|
Incumplimiento de las tareas para casa |
|
|
211 | (6) |
|
|
217 | (2) |
|
Trabajar con ninos y adolescentes deprimidos |
|
|
219 | (44) |
|
|
219 | (5) |
|
Aspectos relacionados con la cultura y el genero |
|
|
224 | (3) |
|
Evaluacion de la depresion |
|
|
227 | (3) |
|
Tratamiento de la depresion: escoger una estrategia de intervencion |
|
|
230 | (2) |
|
Tendencias suicidas en ninos y adolescentes deprimidos |
|
|
232 | (10) |
|
Intervenciones conductuales en la depresion |
|
|
242 | (8) |
|
|
250 | (1) |
|
|
251 | (2) |
|
Enfoques autoinstruccionales |
|
|
253 | (2) |
|
Tecnicas de analisis racional |
|
|
255 | (7) |
|
|
262 | (1) |
|
Trabajar con ninos y adolescentes ansiosos |
|
|
263 | (50) |
|
Sintomas de ansiedad en la infancia |
|
|
263 | (2) |
|
Diferencias culturales y de genero en la expresion de los sintomas |
|
|
265 | (2) |
|
Evaluacion de la ansiedad |
|
|
267 | (2) |
|
Unas palabras sobre la evaluacion medica |
|
|
269 | (1) |
|
Escoger las intervenciones en los trastornos de ansiedad |
|
|
269 | (4) |
|
|
273 | (5) |
|
Entrenamiento en relajacion |
|
|
278 | (1) |
|
Desensibilizacion sistematica |
|
|
279 | (4) |
|
Entrenamiento en habilidades sociales |
|
|
283 | (3) |
|
|
286 | (13) |
|
|
299 | (12) |
|
|
311 | (2) |
|
Trabajar con ninos y adolescentes con trastornos de conducta |
|
|
313 | (42) |
|
Sintomas comunes de los trastornos de conducta |
|
|
313 | (2) |
|
Variables relacionadas con el contexto cultural y el genero |
|
|
315 | (3) |
|
Evaluacion de los trastornos de conducta |
|
|
318 | (1) |
|
Orientacion del tratamiento |
|
|
319 | (2) |
|
Construir relaciones con ninos y adolescentes que presentan trastornos de conducta |
|
|
321 | (2) |
|
Ensenar a los padres a controlar la conducta y a resolver problemas en el entorno familiar |
|
|
323 | (5) |
|
Educacion y automonitorizacion |
|
|
328 | (4) |
|
Resolucion individual de problemas |
|
|
332 | (3) |
|
|
335 | (1) |
|
Entrenamiento en habilidades sociales |
|
|
336 | (2) |
|
|
338 | (1) |
|
Enfoques autoinstruccionales |
|
|
339 | (5) |
|
Tecnicas de analisis racional |
|
|
344 | (4) |
|
|
348 | (2) |
|
Logros en la exposicion o en la ejecucion |
|
|
350 | (3) |
|
|
353 | (2) |
|
|
355 | (30) |
|
Establecer expectativas realistas de conducta |
|
|
355 | (3) |
|
Ayudar a los padres a definir problemas |
|
|
358 | (3) |
|
Ayudar a los padres a aumentar las conductas deseables de sus hijos: «Yo solo quiero que se porte bien» |
|
|
361 | (9) |
|
Ensenar a los padres a dar ordenes u orientaciones |
|
|
370 | (3) |
|
Vincular la conducta del nino a las consecuencias de los padres: control de contingencias |
|
|
373 | (4) |
|
Ayudar a los padres a manejar las conductas no deseadas de sus hijos |
|
|
377 | (7) |
|
|
384 | (1) |
Bibliografia |
|
385 | (20) |
Indice analitico |
|
405 | |