An introductory textbook that builds a strong foundation in Hispanic linguistics
Presented entirely in Spanish, Principios de lingüķstica hispįnica is a semester-length textbook for introductory Hispanic linguistics courses whose students have attained intermediate-high/advanced-low levels of Spanish proficiency. Following a theory-neutral approach, the authors build foundational knowledge in Hispanic linguistics, providing learners with a strong base from which to grow their knowledge. Chapters focus on core linguistic disciplinessuch as phonetics, phonology, morphology, syntax, semantics, pragmatics, and social historyinclude numerous activities to reinforce key concepts; and contain more complicated capstone problemas for practice. Instructors have access to answer keys for these activities as well as sample quizzes and PowerPoint presentations for each chapter. Instructors can easily expand on any of the topics they wish to emphasize, making this a flexible teaching resource.
Through simple and clear explanations, the authors provide undergraduate students with important knowledge about Spanish to succeed in more advanced and specialized courses in Hispanic linguistics.
Lista de tablas y figuras
Introducción
Capķtulo
1. Lingüķstica: el estudio del lenguaje humano
1.1. Funciones del lenguaje
1.2. Caracterķsticas del lenguaje humano
1.3. Lengua y habla; competencia y actuación; competencia lingüķstica y
comunicativa
1.4. Lingüķstica prescriptiva y lingüķstica descriptiva
1.5. Variación intralingüķstica
1.6. Las disciplinas lingüķsticas
Aplica tus conocimientos: problemas lingüķsticos
Para saber mįs
Capķtulo
2. Historia y situación social del espańol en el mundo
2.1. El espańol, lengua internacional
2.2. El espańol, lengua romįnica o romance
2.3. Orķgenes y desarrollo del castellano
2.4. 1492, "el ańo en que todo pasó"
2.5. La edad moderna y contemporįnea
2.6. Historia del espańol en América
2.7. Nomenclaturas relacionadas con la lengua
Aplica tus conocimientos: problemas lingüķsticos
Para saber mįs
Capķtulo
3. Fonética y fonologķa
3.0. Introducción
3.1. Fonética y ortografķa
3.2. Descripción del aparato fonador
3.3. El sistema vocįlico del espańol
3.4. Vocales, semivocales, diptongos, triptongos e hiatos
3.5. El sistema consonįntico del espańol
3.6. Sonidos dialectales
3.7. La sķlaba
3.8. Fonologķa
3.9. Correspondencia entre fonemas y alófonos
Aplica tus conocimientos: problemas lingüķsticos
Para saber mįs
Capķtulo
4. Morfologķa
4.1. Palabra, morfema, morfo y alomorfo
4.2. Tipologķa de morfemas: raķces, prefijos, sufijos y circunfijos
4.3. La estructura de las palabras: cómo hacer un anįlisis morfológico
4.4. Morfemas derivativos y flexivos
4.5. Procesos de formación de palabras: derivación, composición y
parasķntesis
4.6. Clases de palabras
Aplica tus conocimientos: problemas lingüķsticos
Para saber mįs
Apéndice
Capķtulo
5. Sintaxis
5.1. Cuestiones generales
5.2. La frase
5.3. La oración
5.4. Relaciones entre tipo de unidad y función sintįctica
Aplica tus conocimientos: problemas lingüķsticos
Para saber mįs
Capķtulo
6. Semįntica y pragmįtica
6.1. Semįntica
6.2 Pragmįtica
Aplica tus conocimientos: problemas lingüķsticos
Para saber mįs
Apéndice A: El sistema verbal del espańol: verbo cantar
Apéndice B: El sistema verbal del espańol: verbo correr
Apéndice C: El sistema verbal del espańol: verbo partir
Glosario de términos lingüķsticos
Glosario bilingüe de términos lingüķsticos
Referencias bibliogrįficas
Lista de tablas y figuras
Tablas
Tabla 1.1: Funciones del lenguaje y componentes del acto comunicativo
Tabla 1.2: La variación intralingüķstica
Tabla 2.1. Lenguas del mundo con mįs hablantes nativos (en millones)
Tabla 2.2. Lenguas del mundo con mįs hablantes (en millones)
Tabla 2.3. Nśmero de hablantes de espańol como lengua materna por paķses
Tabla 2.4. Las diez lenguas mįs usadas en internet
Tabla 2.5. Influencias y procesos históricos que han afectado al espańol a lo
largo del tiempo
Tabla 2.6. Lenguas indķgenas mįs habladas en Latinoamérica
Tabla 3.1. El triįngulo vocįlico del espańol
Tabla 3.2. Tipos y ejemplos de diptongos
Tabla 3.3. Triptongos
Tabla 3.4. Consonantes del espańol estįndar latinoamericano
Tabla 3.5. Correspondencias entre sonidos y letras (espańol estįndar
latinoamericano)
Tabla 3.6. Sonidos dialectales
Tabla 3.7. Consonantes dialectales del espańol
Tabla 3.8. Partes de la sķlaba
Tabla 3.9. El nścleo de la sķlaba
Tabla 3.10. La cabeza de la sķlaba
Tabla 3.11. Grupos consonįnticos en posición de cabeza de sķlaba
Tabla 3.12. La coda de la sķlaba
Tabla 3.13. Correspondencias entre fonemas y alófonos en espańol
Tabla 3.14. Correspondencias entre fonemas, alófonos y letras
Tabla 4.1: El morfema y sus partes
Tabla 4.2: Diferencias entre prefijos, circunfijos y sufijos
Tabla 4.3: Anįlisis morfológico de los verbos del espańol
Tabla 4.4: Procesos de formación de palabras
Tabla 4.5: Pronombres de primera persona
Tabla 4.6: Pronombres personales de segunda persona
Tabla 4.7: Pronombres personales de tercera persona
Tabla 4.8. Clases de palabras
Tabla 4.9: El sistema verbal del espańol: verbo cantar
Tabla 4.10. El sistema verbal del espańol: verbo correr
Tabla 4.11: El sistema verbal del espańol: verbo partir
Tabla 5.1: Clases de palabras en posición de CARACTERIZADOR
Tabla 5.2: Estructura de la frase nominal
Tabla 5.3: Tipos de frases endocéntricas: unidades y funciones
Tabla 5.4: la frase preposicional: estructura exocéntrica
Tabla 5.5: Diferencias entre objeto indirecto y objeto indirecto
Tabla 5.6: tipos de oraciones simples
Tabla 5.7: Lista de unidades
Tabla 5.8: Lista de funciones
Tabla 5.9: Una unidad, DOS O MĮS FUNCIONES
Tabla 5.10. UNA FUNCIÓN / varias unidades
Tabla 6.1. Las relaciones semįnticas en espańol
Tabla 6.2. La creación de vocabulario a lo largo del tiempo
Tabla 6.3. Algunos efectos del contacto lingüķstico sobre el léxico
Tabla 6.4. Formas de tratamiento y cortesķa en espańol
Figuras
Figura 2.1. Paķses donde el espańol es lengua oficial o nacional
Figura 2.2. Hispania Romana (hacia el 300 d.C.)
Figura 2.3. Distribución de las lenguas de la Penķnsula Ibérica durante la
Edad Media
Figura 2.4. Las lenguas minorizadas de Espańa en la actualidad
Figura 2.5. Origen y expansión del castellano y otras lenguas ibéricas
Figura 2.6. Las lenguas indķgenas mįs habladas en Latinoamérica
Figura 3.1. El aparato fonador y sus partes
Figura 4.1: Distribución de morfemas en el interior de la palabra
Figura 5.1: Ejemplo de anįlisis sintįctico
Figura 5.2: Representación arbórea de una frase nominal
Figura 5.3: Representación arbórea de una frase adjetiva
Figura 5.4: Representación arbórea de una frase adverbial
Figura 5.5: Representación arbórea de una frase preposicional
Figura 5.6: Tipos de oraciones
Figura 6.1: Vińeta 1139 de Mafalda
Gabriel Rei-Doval is associate professor of Hispanic and Lusophone linguistics at the University of WisconsinMilwaukee. Javier Rivas is professor of Hispanic Linguistics in the Department of Spanish and Portuguese at the University of Colorado at Boulder.