Extendiendo una tradición de excelencia de 8 décadas, Red Book proporciona la información más confiable y clínicamente útil sobre las manifestaciones, etiología, epidemiología, diagnóstico y tratamiento de más de 200 enfermedades infecciosas infantiles.
La 31ª edición proporciona orientación basada en la evidencia para los médicos practicantes en infecciones pediátricas y vacunas basadas en las recomendaciones del comité, así como en la experiencia combinada de los CDC, la FDA y cientos de colaboradores médicos.
Red Book es una referencia indispensable para pediatras y especialistas en enfermedades infecciosas pediátricas y también es útil para médicos de medicina familiar y medicina de urgencias. Los profesionales de la salud pública y escolar, los médicos residentes y los estudiantes también encontrarán que es una fuente de alto rendimiento de enfermedades infecciosas pediátricas e información sobre vacunas.
El libro está dividido en 4 secciones que cubren:
- Inmunización activa y pasiva.
- Recomendaciones para el cuidado de niños en circunstancias clínicas especiales.
- Resúmenes de enfermedades infecciosas
- Agentes antimicrobianos y terapia relacionada.
Nuevo en Red Book 2018 -
- Todos los capítulos fueron evaluados por su relevancia dado el entorno dinámico en la medicina pediátrica actual y todos los capítulos se han modificado desde la última edición.
- Se agregaron 3 capítulos nuevos (Chikungunya, Infecciones por estafilococos coagulasa-negativos y Zika)
- Se han actualizado los enfoques estandarizados para la prevención de enfermedades mediante inmunizaciones, profilaxis antimicrobiana y prácticas de control de infecciones.
- Se han liberalizado las recomendaciones para el uso de doxiciclina.
- Las referencias a las recomendaciones de políticas basadas en evidencia se han actualizado a lo largo de
- Se han actualizado los capítulos correspondientes para que sean coherentes con las recomendaciones de vacunación de AAP y CDC de 2018, las recomendaciones de los CDC para la inmunización del personal de atención médica y las recomendaciones de medicamentos de la Terapia de antimicrobianos
Para comprar una copia de este libro que se enviará fuera de los Estados Unidos, visite
https://www.medicapanamericana.com/ El guía autorizado de la AAP para prevenir, reconocer y tratar más de 200 enfermedades infecciosas infantiles. Desarrollado por el Comité de Enfermedades Infecciosas de la AAP, así como por la experiencia de los CDC, la FDA y cientos de médicos contribuyentes..
Ķndice
Resumen de los principales cambios en el Red Book® 2018
SECCIÓN 1
INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA
SECCIÓN 2 RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DE NIŃOS EN CIRCUNSTANCIAS
ESPECIALES
Leche maternal
SECCIÓN 3
RESUMEN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
PrevenciÓn de enfermedades asociadas con el uso recreacional de agua
SECCIÓN 4
FĮRMACOS ANTIMICROBIANOS Y TRATAMIENTOS RELACIONADOS
Zika
SECCIÓN 5
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA
Profilaxis antimicrobiana
APÉNDICES
I Directorio de recursos
II CÓdigos de vacunas/toxoides e inmunoglobulinas pediĮtricas de
administraciÓn habitual
III Cuadro de lesiones causadas por vacunas
IV Enfermedades infecciosas de notificaciÓn a nivel nacional en los Estados
Unidos
V GuĶa de contraindicaciones y precauciones para la vacunaciÓn, 2018
VI PrevenciÓn de enfermedades infecciosas causadas por alimentos
contaminados
VII SĶndromes clĶnicos asociados con enfermedades transmitidas por
alimentos
VIII Enfermedades transmitidas por animales (zoonosis)
David W. Kimberlin, MD, FAAP es el investigador principal del Collaborative Antiviral Group Study (CASG), una red de centros mÉdicos acadÉmicos pediĮtricos que evalŚa terapias antivirales en las enfermedades raras con una gran necesidad mÉdica no cubierta, incluyendo el virus del herpes simple neonatal (HSV) infecciones, citomegalovirus congÉnito (CMV) la enfermedad, la infecciÓn por influenza neonatal e infantil, sĶndrome de sepsis enteroviral neonatal, y la papilomatosis respiratoria recurrente de inicio juvenil. Los estudios realizados por el CASG han dado lugar a nuevas indicaciones de medicamentos y cambios en la etiqueta para el aciclovir, valganciclovir, y oseltamivir, y estudios no CASG realizados por el Dr. Kimberlin tambiÉn han llevado a etiquetar los cambios de valaciclovir.Dr. Kimberlin es Editor de la AAP Informe del ComitÉ de Enfermedades Infecciosas (Red Book) de 2018, y era la editora de la ediciÓn de 2015 tambiÉn. Él es Presidente Anterior de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas PediĮtricas (PIDS), que es la organizaciÓn mĮs grande del mundo de profesionales dedicados al tratamiento, control y erradicaciÓn de las enfermedades infecciosas que afectan a los niŃos. Dr. Kimberlin tambiÉn sirve como vicepresidente de InvestigaciÓn ClĶnica y Traslacional en el Departamento de PediatrĶa de la UAB, donde ocupa el Stagno CĮtedra Sergio en InfectologĶa PediĮtrica y es Co-Director de la DivisiÓn de Enfermedades Infecciosas PediĮtricas. Editores Asociados: Michael T. Brady MD, FAAP es profesor de pediatrĶa en la Universidad Estatal de Ohio y Director MÉdico Asociado al Hospital Nacional de NiŃos. El Dr. Brady estaba en el ComitÉ de AAP sobre Enfermedades Infecciosas desde 2005 hasta 2014 (Presidente 2010-2014). El Dr. Brady fue editor asociado del 2015 Red Book.
El Dr. Brady recibiÓ su tĶtulo de mÉdico en el Jefferson Medical College en Filadelfia. Su residencia pediĮtrica se completÓ en el Hospital Nacional de NiŃos en Columbus, Ohio y el Colegio Baylor de Medicina en Houston. Su pediĮtrica enfermedades infecciosas comuniÓn fue en el Colegio Baylor de Medicina. Intereses especiales del Dr. Brady incluyen la infecciÓn por VIH, las infecciones nosocomiales, infecciones perinatales y las infecciones prevenibles mediante vacunaciÓn. En la actualidad es miembro del Consejo de Asesores CientĶficos - Enfermedades Infecciosas en los Centros para el Control y la PrevenciÓn de Enfermedades. Mary Anne Jackson, MD, FAAP DespuÉs de residencia en el Hospital Infantil de Cincinnati y el compaŃerismo en la Universidad de Texas Southwestern, el Dr. Jackson ha sido un miembro de la facultad en el Mercy Hospital de NiŃos, Kansas City desde 1984, donde es Director de la DivisiÓn de Enfermedades Infecciosas. Ha ganado numerosos premios de enseŃanza y fue honrado en 2012 como el graduado sobresaliente en la Universidad de Missouri-Kansas City School de Medicina.
Un compaŃero de la AAP, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de AmÉrica y la Pediatric Infectious Disease Society, tambiÉn ha sido elegido miembro de la Sociedad Americana de PediatrĶa, la Sociedad de InvestigaciÓn PediĮtrica y la AsociaciÓn AcadÉmica de PediatrĶa.
Ha sido miembro del ComitÉ de AAP sobre Enfermedades Infecciosas desde 2009, y es un Editor Asociado de Red Book 2015. Es autora de mĮs de 150 publicaciones revisadas por pares que se centran en las estrategias para reducir la incidencia de infecciones nosocomiales, el uso juicioso de los antibiÓticos , la prevenciÓn de la infecciÓn resistente a los antibiÓticos y la aplicaciÓn de la vacuna y la educaciÓn
Sarah S. Long, MD, FAAP es Jefe de la SecciÓn de Enfermedades Infecciosas del Hospital de San CristÓbal de la Infancia en Philadelphia, PA. Dr. Long es tambiÉn Profesor de PediatrĶa en Drexel University College de Medicina.
Dr. Long es editor asociado de The Journal of Pediatrics y es el jefe de redacciÓn de los Principios de libros de texto y PrĮctica de Enfermedades Infecciosas PediĮtricas. Ha recibido numerosos premios de enseŃanza, el Premio de Servicio Distinguido de la InfectologĶa PediĮtrica de la Sociedad, el Premio ClĶnica Maestro de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de AmÉrica, y el Premio a la Vida ContribuciÓn Enfermedades Infecciosas EducaciÓn por la SecciÓn de Enfermedades Infecciosas de la Academia Americana de PediatrĶa.
Dr. Long completÓ su tĶtulo de mÉdico en el Jefferson Medical College en Filadelfia, y su residencia y beca en el Hospital de San CristÓbal de la Infancia. Ella estĮ certificado en pediatrĶa y enfermedades infecciosas pediĮtricas, y sus principales Įreas de investigaciÓn son las enfermedades y manejo de las enfermedades infecciosas comunes en los niŃos pueden prevenirse con vacunas. Ella se sienta en los comitÉs consultivos de los Institutos Nacionales de Salud, la AdministraciÓn de Alimentos y Medicamentos y los Centros para el Control y la PrevenciÓn de Enfermedades.