"El libro de Oliva Funes estĆ” escrito al Ā«correr de la plumaĀ». Hay un relato mĆ”s o menos cronológico, pero que se permite desvĆos y no se atiene a un orden secuencial estricto. Van surgiendo sucesivamente los hechos, las impresiones y las memorias.Siempre este tipo de expresión literaria tiene destinatarios. En general, el primero es la familia, a quien se quiere dejar constancia de hechos vividos en el pasado, que la dinĆ”mica y el trajĆn de la vida diaria muchas veces no han dado tiempo a transmitirlos y ponerlos en valor.Un segundo cĆrculo es el de las personas con las cuales se ha trabajado, convivido, tenido experiencias comunes y, por lo general, tambiĆ©n amistad. Son personas por las cuales se tiene un reconocimiento y la escritura de las Ā«memoriasĀ» es una oportunidad para dejar constancia de ello.EstĆ” tambiĆ©n el cĆrculo de lo que puede denominarse los lectores comunes. Sus intereses pueden ser varios y diversos: el que ha oĆdo hablar del autor sin conocerlo, el que estĆ” interesado en una experiencia de su Ć”mbito especĆfico de actividad o labor, o el que simplemente siente curiosidad por alguien que puede haber tenido experiencias semejantes. Todo este Ā«marco teóricoĀ» en mi opinión se aplica a este libro de Carlos Oliva Funes.Por Ćŗltimo, el cuarto cĆrculo son los coprotagonistas que han participado de los hechos que se relatan y que probablemente tengan visiones no del todo coincidentes con las del autor.Pero tambiĆ©n estĆ” el Ā«clima de Ć©pocaĀ». En este caso, se trata del medio siglo que transcurre entre los aƱos sesenta del siglo pasado y la segunda dĆ©cada del presente, y eso define un momento preciso que puede tener interĆ©s para quienes quieran conocer aspectos de un proceso polĆtico cambiante y conflictivo, como el que se vivió en esos aƱos en la Argentina" (Rosendo Fraga).